Fe de vida: qué es, cómo solicitarla y tipos de certificado

La fe de vida es un trámite muy solicitado en España y en el extranjero, sobre todo por pensionistas, trabajadores y ciudadanos que necesitan acreditar su situación ante la Seguridad Social, bancos o registros civiles. Cada año, miles de personas deben gestionarla, y la forma de hacerlo puede variar según el organismo que lo requiera y la situación personal de cada uno.

En esta página encontrarás de forma clara y sencilla cómo solicitar la fe de vida, qué tipos de certificado existen y cuáles son los pasos a seguir en cada caso. Nuestro objetivo es que tengas a mano toda la información práctica, actualizada y explicada en un lenguaje cercano, para que puedas resolver tu trámite sin complicaciones y sin perder tiempo.

¿Qué es la fe de vida?

Certificado de fe de vidaLa fe de vida (también llamada certificado de existencia) es un documento oficial que acredita que una persona está viva en una fecha concreta. Se emite, según el caso, por el Registro Civil, un notario, la Seguridad Social o un consulado si resides en el extranjero. Puede constar como un certificado firmado, una diligencia en un expediente o una comparecencia personal, y su objetivo es dejar constancia fehaciente —con valor legal— de esa circunstancia en un momento determinado.

Este certificado se utiliza para mantener el cobro de pensiones y evitar pagos indebidos, para gestiones con bancos y aseguradoras, para trámites ante administraciones públicas, y en ocasiones en procedimientos notariales o judiciales (herencias, tutela, etc.). Es frecuente que organismos españoles y extranjeros pidan una fe de vida reciente cuando hay prestaciones periódicas. No debe confundirse con la fe de vida y estado, que además de acreditar que estás vivo añade tu estado civil (soltero, casado, viudo, divorciado), útil en bodas civiles, extranjería u otros procesos donde importe esa información.

La validez práctica de la fe de vida suele ser limitada en el tiempo (muchas entidades piden que sea emitida en los últimos 30 a 90 días, o incluso en la fecha exacta que indiquen). Para obtenerla, normalmente necesitas identificación oficial (DNI, NIE o pasaporte) y, si actúas por otra persona, autorización o poder y justificante médico cuando proceda. En el Registro Civil suele ser gratuita; ante notario tiene arancel, y en consulados puede requerir cita. Si el documento va a surtir efectos en el extranjero, puede que te soliciten traducción jurada o Apostilla de La Haya. Recuerda: certifica la existencia en una fecha concreta y no sustituye a otros documentos como el DNI o el certificado de empadronamiento.

Tipos de fe de vida en España

En España la “fe de vida” puede pedirse con finalidades distintas según el organismo que la solicita. A efectos prácticos, conviene diferenciar entre la fe de vida laboral (información de cotizaciones y situación laboral), la fe de vida y estado civil (ámbito registral), la fe de vida para pensionistas (banca y prestaciones) y la fe de vida emitida por consulados para quienes residen o realizan trámites fuera de España.

Fe de vida laboral

Lo que muchas personas llaman fe de vida laboral, corresponde en realidad al Informe de Vida Laboral que emite la Seguridad Social. Ese informe acredita tus altas y bajas en la Seguridad Social, días cotizados, regímenes en los que has trabajado y, en su caso, tu situación actual (alta, baja, asimilada). Es el documento que suele pedirse para oposiciones, procesos de selección, ayudas y trámites donde necesitan comprobar tu historial de cotizaciones. No acredita tu estado civil ni tu existencia en una fecha concreta, sino tu trayectoria de cotización.

Se puede obtener por Internet (con certificado digital, DNIe o Cl@ve), mediante vía SMS si tu número está registrado en la Seguridad Social, o de forma presencial con cita previa. La descarga es inmediata en la sede electrónica (PDF con validez legal) y también puede solicitarse por correo si no dispones de medios digitales. Es recomendable revisar que tus datos personales y periodos de alta estén correctos; si detectas errores, puedes pedir su rectificación aportando contratos o nóminas como prueba.

Fe de vida y estado civil

La fe de vida y estado civil es un certificado del Registro Civil que acredita dos extremos: que la persona está viva en una fecha concreta y cuál es su estado civil (soltero/a, casado/a, viudo/a o divorciado/a) en ese momento. Se utiliza en trámites como matrimonios, expedientes de extranjería, herencias, adopciones o procedimientos administrativos en los que sea necesario probar ambas circunstancias con valor registral. A diferencia del informe laboral, aquí sí se hace constar expresamente la existencia y el estado civil.

La obtención puede ser presencial mediante comparecencia del interesado en el Registro Civil (a menudo sin tasas) o a través de notaría si necesitas rapidez o un horario más flexible (con arancel). En algunos territorios existen vías teletramitadas o de solicitud por correo, aunque el órgano emisor puede requerir tu presencia para identificarte. Si el certificado va a surtir efectos en el extranjero, puede exigirse Apostilla de La Haya y, en su caso, traducción jurada.

Fe de vida para pensionistas

La prueba de vida para pensionistas es el justificante que piden bancos y organismos de pensiones para confirmar que el titular sigue con vida y evitar pagos indebidos. Dependiendo de la entidad, puede bastar con una comparecencia en la oficina (sellado de fe de vida), un certificado del Registro Civil o del consulado si resides fuera de España. Algunas administraciones exigen que la fe de vida sea reciente (por ejemplo, emitida en los últimos 30–90 días).

El procedimiento habitual es acudir con DNI, NIE o pasaporte y, si la gestión la realiza un familiar, aportar autorización o poder y, si procede, informe médico que acredite la imposibilidad de desplazarse. En bancos españoles, la acreditación suele realizarse sin coste y en pocos minutos. Si la prestación es internacional o el documento debe presentarse en otro país, revisa si requieren formato específico, apostilla o traducción.

Fe de vida en consulados y para extranjeros

Quienes viven fuera de España pueden obtener su fe de vida en el consulado español correspondiente o, si se trata de pensiones de un país extranjero, en el consulado de su país en España. El consulado expedirá un certificado consular de fe de vida o hará constar la comparecencia del interesado, documento que sirve para trámites como pago de pensiones, bancos, o procedimientos administrativos en el país donde se presentará.

Normalmente, se requiere cita previa, identificación en vigor y, en su caso, justificante de la entidad que solicita la fe de vida. Puede existir una tasa consular y, si el certificado va dirigido a autoridades de otro país, podrían pedir apostilla o legalización adicional y traducción jurada. Es recomendable consultar los requisitos específicos del consulado antes de acudir para llevar la documentación exacta y evitar desplazamientos innecesarios.

¿Cómo solicitar la fe de vida paso a paso?

Estas son las formas más habituales de pedir la fe de vida en España. Elige la que mejor se adapte a tu situación y requisitos del organismo que te la solicita.

  • Solicitud online (Internet y certificado digital): ideal si necesitas el documento con rapidez y validez electrónica. Permite identificarte con certificado digital, DNIe o Cl@ve, obtener el PDF oficial y guardarlo o enviarlo al instante. Útil para trámites con la Seguridad Social, bancos y administraciones que admiten documentación telemática.
  • Solicitud por SMS: opción cómoda cuando no dispones de certificado digital, pero tienes el teléfono móvil registrado en el organismo (por ejemplo, Seguridad Social). Acceso mediante código de un solo uso enviado a tu móvil y descarga del documento si el servicio lo permite para tu caso.
  • Solicitud presencial (cita previa y Registro Civil): pensada para quienes prefieren atención en ventanilla o cuando el organismo exige comparecencia. Se realiza en el Registro Civil, en consulados si resides en el extranjero o ante notario si necesitas mayor flexibilidad horaria. Puede requerir cita previa y, en su caso, abono de tasas notariales o consulares.
  • Documentación necesaria: identificación vigente (DNI, NIE o pasaporte); en gestiones bancarias o de pensiones, el requerimiento de la entidad con plazos y formato; si actúas por otra persona, autorización o poder y, cuando proceda, informe médico. Para uso internacional, comprueba si piden Apostilla de La Haya y/o traducción jurada.

En nuestra web tienes una guía detallada donde te enseñamos a solicitar la fe de vida en cada uno de estos métodos, tan solo tienes que seleccionar el método que desees y te mostramos paso a paso cómo solicitarla.

Si vas a solicitar la fe de vida presencial, necesitas pedir cita en el registro civil, a continuación te dejamos un artículo bien detallado paso a paso para poder pedir cita => Pedir cita previa para la fe de vida en el registro civil

Preguntas frecuentes sobre la fe de vida