Guía práctica para solicitar fe de vida fácilmente
Si necesitas demostrar oficialmente que estás vivo y en plenas facultades legales, el trámite que buscas es la solicitud de la fe de vida. Hoy en día, este certificado puede pedirse de diferentes formas, adaptándose a tus necesidades y a tu disponibilidad: por Internet, mediante SMS o de manera presencial en la oficina correspondiente. A continuación te explicamos cada opción paso a paso para que no pierdas tiempo ni cometas errores. Elige ahora el método que mejor se adapte a ti y empieza tu solicitud con un solo clic.
¿Qué necesito para solicitar la fe de vida?
Antes de iniciar el trámite, es importante tener en cuenta los documentos y requisitos necesarios. Dado que se trata de un procedimiento oficial y personal, las autoridades exigen cierta documentación para garantizar la validez del certificado. A continuación te mostramos lo que deberás presentar según cada caso.
- DNI, pasaporte o documento oficial de identificación de la persona interesada.
- En caso de actuar un representante legal o persona autorizada, también deberá presentar su DNI o documento de identificación.
- Si la persona interesada no puede acudir personalmente, se requiere:
- Copia del DNI de la persona interesada.
- Copia del DNI de la persona que realiza la gestión en su nombre.
- Certificado médico reciente (no superior a 15 días) que acredite la imposibilidad de desplazamiento.
- Indicar si el certificado se necesita en versión bilingüe o plurilingüe.
- Para el certificado de vida plurilingüe del Convenio CIEC nº 27, acreditar residencia en España o, si se solicita en una oficina consular, residencia en el país donde se ubique dicha oficina.
- En las oficinas consulares también podrán solicitarlo personas extranjeras residentes en ese país, siempre que el certificado se use en España y no lo impida la legislación local.
Solicitar la fe de vida por Internet
La forma más cómoda y rápida de obtener tu certificado es solicitar la fe de vida por Internet. Desde casa, con tu ordenador o móvil, puedes completar el trámite en pocos minutos siempre que dispongas de los medios de identificación digital necesarios. A continuación te mostramos los pasos que debes seguir para realizar la gestión online de manera segura y sin complicaciones.
Es importante señalar que, desde hace un tiempo, ya no es posible solicitar la fe de vida por Internet ni por otros medios telemáticos. Actualmente, el único procedimiento válido es realizar la gestión de manera presencial en el Registro Civil correspondiente o en la oficina consular, según el lugar de residencia. Por ello, cualquier persona que necesite este certificado deberá acudir personalmente (o a través de un representante debidamente autorizado) para poder obtenerlo.
Solicitar la fe de vida por SMS
A continuación podrás ver cómo solicitar la fe de vida por SMS fácilmente con nuestra guía paso a paso.
Actualmente este servicio ya no está disponible. Al igual que ocurre con la solicitud online, la única vía oficial y válida es la presencial, acudiendo personalmente al Registro Civil o a la oficina consular correspondiente.
Solicitar la fe de vida de forma presencial
La solicitud presencial de la fe de vida es actualmente el único método válido para obtener este certificado. El trámite se realiza en el Registro Civil del domicilio de la persona interesada o, si reside en el extranjero, en la oficina consular correspondiente. A continuación te mostramos los pasos que debes seguir para completar el procedimiento correctamente.
1. Pedir cita previa en el Registro Civil
El primer paso para obtener tu certificado es solicitar una cita previa en el Registro Civil de tu domicilio. Este trámite es imprescindible, ya que sin cita no podrás ser atendido para gestionar la fe de vida. Para facilitarte el proceso, más abajo encontrarás un botón que te llevará a una guía detallada, donde te explicamos paso a paso cómo pedir tu cita de manera sencilla y rápida.
2. Acudir con el DNI o documento de identificación
El día de la cita, la persona interesada deberá acudir personalmente al Registro Civil aportando su DNI, pasaporte o cualquier documento oficial de identificación válido. En algunos casos, también puede ser necesaria la presencia de un representante legal o de una persona autorizada, quienes igualmente tendrán que mostrar su propio documento de identidad. Esta comprobación es obligatoria, dado el carácter oficial y personal de la fe de vida.
Si la persona interesada no puede desplazarse por motivos de salud u otra causa que lo impida, el trámite podrá realizarlo otra persona en su nombre. Para ello, será necesario presentar una copia del DNI del interesado, una copia del DNI de quien acude en su representación y un certificado médico reciente (con una antigüedad máxima de 15 días) que justifique la imposibilidad de acudir en persona. Además, debe indicarse si se requiere un certificado bilingüe o plurilingüe. En el caso del certificado de vida plurilingüe regulado por el Convenio CIEC nº 27, será necesario acreditar la residencia en España o, si se solicita en una oficina consular, la residencia en el país extranjero correspondiente. Cabe señalar que en las oficinas consulares también pueden gestionarlo personas extranjeras residentes en ese Estado, siempre que el certificado se destine a su uso en España y que la normativa local no lo impida.
Preguntas frecuentes sobre la solicitud de la fe de vida
La fe de vida es un certificado oficial que acredita que una persona está viva en una fecha concreta. Suele ser requerida por organismos de pensiones (especialmente cuando se perciben prestaciones desde el extranjero), entidades bancarias, aseguradoras o administraciones que necesitan verificar la existencia del titular para seguir pagando una prestación, desbloquear fondos o tramitar un expediente.
En la práctica, cada entidad define su propia exigencia: algunas piden una fe de vida emitida el mismo día, otras aceptan certificados con cierta antigüedad limitada, y en ocasiones admiten formatos plurilingües para uso internacional. Conviene leer la carta o requerimiento que te envíen y confirmar con el destinatario el formato, idioma y fecha de expedición que consideran válidos.
El plazo habitual es muy breve. En muchos Registros Civiles la expedición se realiza en el momento tras la comparecencia, y te entregan el certificado en ventanilla. No obstante, en oficinas con alta demanda pueden citarte para otro día o pedirte que pases a recogerlo posteriormente.
Si estás en el extranjero y la tramitas en una oficina consular, los tiempos dependen de la carga de trabajo y de la necesidad de comprobaciones adicionales. Si tienes una fecha límite (por ejemplo, un banco que te ha dado un plazo), acude con antelación suficiente y consulta en la propia oficina los plazos orientativos.
No existe una caducidad legal única aplicable a todos los casos. La vigencia práctica la marca el organismo que te la exige: hay instituciones que aceptan certificados con hasta 90 días de antigüedad, otras limitan a 30 días y algunas exigen que el documento esté expedido el mismo día de su presentación.
Para evitar rechazos, revisa el requerimiento y, en caso de duda, obtén el certificado lo más próximo posible a la fecha de entrega. Si la entidad te lo permite, pide que conste con claridad la fecha de expedición y, si procede, la hora o la comparecencia personal.
La expedición de certificados del Registro Civil en España es generalmente gratuita. Sin embargo, pueden existir costes indirectos si solicitas copias adicionales, compulsas en otras administraciones o servicios de mensajería.
En el ámbito consular, algunos trámites pueden estar sujetos a aranceles. Antes de acudir, consulta en la web o por teléfono de tu consulado si la fe de vida tiene coste, el modo de pago admitido y la moneda. Llevar efectivo exacto o tarjeta (según proceda) te ahorrará trámites.
La fe de vida acredita exclusivamente que la persona está viva en una fecha determinada. La fe de vida y estado añade, además, el estado civil (soltero/a, casado/a, viudo/a, divorciado/a), por lo que algunas gestiones (p. ej., determinadas pensiones o trámites internacionales) pueden pedir expresamente este segundo documento.
Si te requieren “fe de vida y estado”, indícalo al solicitarla. Es posible que te pidan datos o documentos adicionales (p. ej., referencia de inscripción matrimonial o Libro de Familia) para acreditar el estado civil con exactitud. Comprueba siempre qué modalidad te piden para evitar tener que repetir la gestión.
Si resides fuera de España, la fe de vida se solicita en la oficina consular española correspondiente a tu demarcación. Deberás acreditar tu residencia en ese país y, si el certificado es para usar en España, comprobar que el formato emitido por el consulado es aceptado por el organismo destinatario.
Para trámites internacionales, confirma si necesitan un certificado plurilingüe o si exigen legalización/Apostilla de La Haya en el país donde vaya a surtir efectos. La oficina consular puede orientarte sobre turnos, aranceles y requisitos de identificación. Acude con cita y con tiempo si debes enviar luego el documento por correo al organismo que te lo pide.
En la mayoría de casos puedes solicitar más de una copia en el momento de la expedición o pedir copias adicionales posteriormente. Si la entidad te pide presentar el original y quedárselo, es prudente acudir desde el inicio y solicitar dos o más ejemplares.
Si necesitas compulsas, infórmate dónde debes hacerlas (algunas administraciones compulsa gratis cuando presentas el original y la copia). Para uso en el extranjero, pregunta si basta con un certificado plurilingüe o si requieren traducción jurada. Las traducciones oficiales deben realizarlas traductores-intérpretes jurados reconocidos, o la propia administración si ofrece ese servicio.
Si detectas un error material en la fe de vida (por ejemplo, un dígito mal en el DNI o un nombre incompleto), acude cuanto antes al Registro Civil u oficina consular donde se expidió con el original y tus documentos de identidad. Expón claramente la corrección y aporta soporte documental (DNI, pasaporte, certificados registrales) que acredite el dato correcto.
Cuando el error deriva de datos registrales desactualizados, es posible que te indiquen primero rectificar la inscripción correspondiente (nacimiento, matrimonio, etc.). Pregunta por los plazos y si pueden emitir una nueva copia sin coste una vez subsanado. Evita usar un certificado con errores: muchas entidades lo rechazan.
El documento básico es tu identificación oficial (DNI, pasaporte u otro documento válido). No obstante, algunos Registros Civiles pueden solicitar acreditación de domicilio (p. ej., certificado o volante de empadronamiento) para confirmar la competencia territorial o para ordenar la cita en la oficina que te corresponde.
Si tienes dudas, antes de acudir consulta la página del Registro Civil de tu localidad o la del consulado y verifica si recomiendan llevar empadronamiento, resguardos de cita u otros justificantes. Ir preparado con estos documentos acelera la gestión y reduce el riesgo de requerimientos posteriores.

